Un legislador Ruso ha pedido al Parlamento que de a las mujeres dos días de vacaciones al mes cuando menstrúan. Mikhail Degtyaryov, un miembro del partido nacionalista LDPR escribió en su página web "Durante ese periodo ( de menstruación) la mayoría de las mujeres experimentan cambios psicológicos y malestar físico. El dolor para el sexo débil es muchas veces tan intenso que es necesario llamar una ambulancia" ... Científicos y ginecólogos ven la difícil menstruación no solo como un problema médico sino social. Standard Digital, Agosto 2013
"... Es cierto que una prestación mensual por menstruación sería un honor y una opción empoderadora para las mujeres. Sin embargo el proponerlo nos hace menos y a nuestra ciclicidad por todas las razones equivocadas y nos reduce a "un problema social"...
¿No sería revolucionario que el campo laboral otorgara a las mujeres Prestaciones por Menstruación? ¿No sería más fácil sentirnos validadas y nuestras necesidades de rejuvenecer, honradas de nuestras funciones mensuales de regeneración y empoderadas por el reconocimiento cultural de nuestro ritmo?
Ciertamente si, pero si no se asumiera como una respuesta a "un problema social" del "sexo débil"
que "sufre malestares psicológicos y fisiológicos". Nuestro ciclo menstrual no es problema social ni tampoco un simple malestar. Nuestro ciclo menstrual es un trabajo profundo que afirma nuestra vida, el cual nuestro cuerpo lleva acabo cada mes. Necesitamos descansar y renovarnos como respuesta a esto, sino desarrollaremos síntomas etiquetados por la sociedad (y frecuentemente por nosotras también...) como "malestares psicológicos y fisiológicos".
Los cigarros, hospitales para el nacimiento y productos desechables para la menstruación se nos vendieron como tácticas inteligentes de manipulación, sin embargo nunca los hemos necesitado....
SI NECESITAMOS Prestaciones por Menstruación!
Hemos dejado de fumar en manada. Hemos estado reclamando los nacimientos en casa y hemos comenzado a utilizar productos sustentables para la menstruación (como toallas de tela, esponjas marinas y copas menstruales). Es hora de reivindicarnos nosotras mismas y exigir a nuestra cultura Prestaciones por Menstraución (PM) mensuales para remplazar el Síndrome Pre-Menstrual (SPM)
Prestaciones por Menstruación (PM), es la profunda necesidad de descanso que nuestro cuerpo, mente y espíritu necesitan mensualmente. En su ausencia nuestro cuerpo grita en dolor pre-menstrual y va a continuar haciéndolo hasta que escuchemos sus necesidades y las honremos.
¡Esta es una llamada de acción! unámonos exigiendo Prestaciones por Menstruación legales, no como una gesto condescendiente que nos mande a casa por ser un "problema social". Sino para honrar una profunda necesidad que sale de nuestras profundidades de renovar nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestro espíritu, mensualmente, mientras nos preparamos para otro ciclo en la interminable rueda de vida. "
"...De acuerdo con Wikipedia, las mujeres de Japón, Filipinas, Indonesia y Korea tienen derecho de Prestaciones por Menstruación ( algunas a la mitad del salario)...."
Extractos traducidos con el permiso de DeAnna Lam y tomados de su página web para ser publicados en este blog.
- - - - - - - - - - - - --
Me pareció tan interesante lo que escribió DeAnna que le pedí permiso de traducir su artículo y publicarlo aquí. Yo ya había escrito algo sobre La fuerza de trabajo y la Menstruación en este blog, en donde les contaba que yo me tomaba un día cada mes cuando llegaba mi lunita. Sin embargo, la falta de asistencia al trabajo se consideraba falta de entusiasmo a mis labores. No podía explicar a mis jefes de ese entonces que estaba en un Diplomado de Menstruación en el que tenía la necesidad de trabajar profundamente con mi cuerpo y honrarme y honrar mis ciclicidad. Tampoco podía explicar que este día era de gran ayuda no solo para recuperar mi propia energía física, emocional y espiritual, sino que también era de gran ayuda para el buen funcionamiento de mi trabajo y que ellos saldrían beneficiados.
Es muy cierto lo que dice DeAnna sobre pedir esta ayuda y pensar que al hacerlo seguimos siendo "el sexo débil" y un "problema social" cuando en realidad la mujer necesita ser reconocida por sus multifacetas y su diversidad. Cuando esto suceda, el campo laboral se dará de topes que dejó pasar miles de años para darse cuenta y aprovechar la gran capacidad que la mujer tiene durante todo su ciclo.
¿Y tú, que opinas? ¿Crees que en México esto es un problema? ¿Creen que lleguemos a ver este cambio en nuestra vida? o ¿Serán nuestras nietas las que logren esto? ¿Cómo sobrevives a estos días en tu propio campo laboral? ¿Hay alguna restricción en tu trabajo? ¿Hay comprensión por parte de tu jefe/a?
25 de noviembre de 2013
21 de noviembre de 2013
Monthlies, el documental
Pues les cuento que ayer participé en la premier del documental Monthlies, el segundo documental sobre la menstruación de Diana Fabianova que se llevó acabo en las instalaciones del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México.
Este documental estuvo patrocinado por Redes Lunarias, Alternativas Ecológicas, Femmecup México entre otros; a la premier asistió gente que está involucrada en el mundo del copeo y otras personas más, así que recibí la invitación y gustosa asistí junto con mis amigos de la copa Angelcup.
Prometí traerles una reseña del documental y de mi propia experiencia y pues aquí estoy tratando de descargar mis pensamientos sobre lo que pasó ayer, así que hay les va ...
El documental dura 28 minutos y estaba doblado a un español de México, se me hizo raro escuchar modismos mexicanos pero bueno, eso es porque en lo personal todavía no me acostumbro a las palabras que ya se me habían olvidado :)
Creo que con tanta publicidad que se le hizo al documental desde que Diana anunció que iba a sacar esta segunda película y solicitaba fondos para poder sacarla al aire, las personas que estamos metidas en el mundo de la consciencia menstrual desde hace muchos años, tenemos ideas y expectativas distintas a las personas que no tienen ningún conocimiento de que este tipo de documentales existen o de que algunas personas no hablemos de otra cosa que no sea menstruación. Así que muy malamente asistí a la premier con una expectativa muy alta de lo que iba a ver, me esperaba un documental más largo, un poco más explícito, con nuevo contenido y no tantas escenas de La Luna en ti.
El documental en sí tiene muy buena fotografía, escenas bonitas e interesantes de niñas que hablan de como se sintieron cuando pasaron por su menarca (primera menstruación). También hay comentarios de chicos los cuales dan su propia opinión sobre lo que significa menstruar, se mencionan los distintos tabúes y mitos relacionados a la menstruación y hay una doctora experta en el tema la cual durante todo el documental nos habla sobre lo que pasa a nivel biológico durante el ciclo menstrual.
Yo tenía la idea de que Jane Bennett, mi maestra con la que me certifiqué para ofrecer el taller de Un Día de Celebración para Niñas, la cual es experta en el tema de la transición de niña a mujer y ha trabajado en este tema por más de 20 años, saldría en el documental pero no fue así, por lo que eso también me causo un poco de desilusión. Sin embargo al terminar la película Diana salió y nos habló sobre este nuevo proyecto, la idea detrás del documental y hubo la oportunidad de hacerle preguntas, las cuales ella respondió divinamente.
Cuando Diana Fabianova habló sobre el documental y nos dijo porqué es de 28 minutos, porqué no salió Jane Bennett y respondió a todos los comentarios y criticas de las muchas mujeres que asistieron, me quedé contenta y satisfecha pues me di cuenta de que Diana es una mujer que ha pensado muy bien sobre lo que quiere de este documental, sabe bien al público que está dirigido y porqué el contenido es básico.
Diana Fabianova explicó que el documental no tuvo ningún apoyo económico de radio, televisión o de nadie con un capital grande como para que ella pudiera hacer algo como La Luna en Ti, el cual si recibió ayuda de la televisión española. El documental Monthlies es un documental de bajo presupuesto y eso hizo que ella tuviera que comprometer muchas cosas, incluyendo la entrevista con Jane Bennett pues no tuvo los recursos para volar a Australia a entrevistarla por segunda vez.
Así mismo, el documental está dedicado a niñas de entre 9 y 13 años, sus padres y público en general, un público que seguramente no tiene un conocimiento profundo sobre este tema por lo que no se puede profundizar tanto en el documental ni hacer mención de tantas cosas pues puede que los mismos padres de familia no estén de acuerdo y en vez de verlo se nieguen a que sus hijas vean este tipo de información. El documental, como se nos explicó, es más bien un material de apoyo en el que la persona que muestre el documental tendrá la oportunidad de expandir en el tema después de ver la proyección. Diana tiene pensado que este documental sea parte de actividades escolares y es por eso que también decidió que fuera algo corto, para que se pueda introducir dentro de las clases y las niñas puedan mantenerse atentas a él.
En realidad todos los comentarios de todas las mujeres que ayer asistimos se hicieron tomando en cuenta que la mayoría de las mujeres en esa sala somos mujeres que ya tenemos un conocimiento más amplio sobre este tema y algunas llevamos trabajando con niñas y/o mujeres por varios años y simplemente tenemos ya una perspectiva distinta que el público al que en realidad está dirigido este material. Así que como le comenté al final a Diana, cuando me acerque a despedirme, el documental es un documental que nadie hasta ahora ha podido hacer y de eso tiene que estar orgullosa, de ser una mujer pionera en lo que está haciendo, de tener el valor y las ganas que todo el mundo, incluyendo niños, mujeres y hombres cambien sus ideas negativas sobre la menstruación. Al final de cuentas uno siempre tiene una opinión pero ella es la única que hasta este momento se ha atrevido a hacerlo y eso es lo que se le debe de aplaudir.
Al final de la premier quedé muy contenta de haber visto Monthlies, de haber conocido a Diana en persona, pues es una mujer encantadora y de que los que estuvimos ahí hayamos tenido el gran privilegio de haber sido los primeros en el mundo en ver este documental en pantalla grande.
Agradezco a todos lo que hicieron posible que el documental viniera a México, como nuestro amigo Pierre Beltrán y Roxana Camacho y claro que no puedo dejar de agradecer a Diana Fabianova por haber venido a México y ser la mujer que es.
Hay otras dos funciones más en México, una mañana viernes 22 de Noviembre en el WTC a las 6pm y otra función virtual el 28 de Noviembre (hora por confirmar), así que no te las pierdas!
Para más datos pueden visitar la página de Monthlies México.
Este documental estuvo patrocinado por Redes Lunarias, Alternativas Ecológicas, Femmecup México entre otros; a la premier asistió gente que está involucrada en el mundo del copeo y otras personas más, así que recibí la invitación y gustosa asistí junto con mis amigos de la copa Angelcup.
Prometí traerles una reseña del documental y de mi propia experiencia y pues aquí estoy tratando de descargar mis pensamientos sobre lo que pasó ayer, así que hay les va ...
El documental dura 28 minutos y estaba doblado a un español de México, se me hizo raro escuchar modismos mexicanos pero bueno, eso es porque en lo personal todavía no me acostumbro a las palabras que ya se me habían olvidado :)
Creo que con tanta publicidad que se le hizo al documental desde que Diana anunció que iba a sacar esta segunda película y solicitaba fondos para poder sacarla al aire, las personas que estamos metidas en el mundo de la consciencia menstrual desde hace muchos años, tenemos ideas y expectativas distintas a las personas que no tienen ningún conocimiento de que este tipo de documentales existen o de que algunas personas no hablemos de otra cosa que no sea menstruación. Así que muy malamente asistí a la premier con una expectativa muy alta de lo que iba a ver, me esperaba un documental más largo, un poco más explícito, con nuevo contenido y no tantas escenas de La Luna en ti.
El documental en sí tiene muy buena fotografía, escenas bonitas e interesantes de niñas que hablan de como se sintieron cuando pasaron por su menarca (primera menstruación). También hay comentarios de chicos los cuales dan su propia opinión sobre lo que significa menstruar, se mencionan los distintos tabúes y mitos relacionados a la menstruación y hay una doctora experta en el tema la cual durante todo el documental nos habla sobre lo que pasa a nivel biológico durante el ciclo menstrual.
Yo tenía la idea de que Jane Bennett, mi maestra con la que me certifiqué para ofrecer el taller de Un Día de Celebración para Niñas, la cual es experta en el tema de la transición de niña a mujer y ha trabajado en este tema por más de 20 años, saldría en el documental pero no fue así, por lo que eso también me causo un poco de desilusión. Sin embargo al terminar la película Diana salió y nos habló sobre este nuevo proyecto, la idea detrás del documental y hubo la oportunidad de hacerle preguntas, las cuales ella respondió divinamente.
Cuando Diana Fabianova habló sobre el documental y nos dijo porqué es de 28 minutos, porqué no salió Jane Bennett y respondió a todos los comentarios y criticas de las muchas mujeres que asistieron, me quedé contenta y satisfecha pues me di cuenta de que Diana es una mujer que ha pensado muy bien sobre lo que quiere de este documental, sabe bien al público que está dirigido y porqué el contenido es básico.
Diana Fabianova explicó que el documental no tuvo ningún apoyo económico de radio, televisión o de nadie con un capital grande como para que ella pudiera hacer algo como La Luna en Ti, el cual si recibió ayuda de la televisión española. El documental Monthlies es un documental de bajo presupuesto y eso hizo que ella tuviera que comprometer muchas cosas, incluyendo la entrevista con Jane Bennett pues no tuvo los recursos para volar a Australia a entrevistarla por segunda vez.
Así mismo, el documental está dedicado a niñas de entre 9 y 13 años, sus padres y público en general, un público que seguramente no tiene un conocimiento profundo sobre este tema por lo que no se puede profundizar tanto en el documental ni hacer mención de tantas cosas pues puede que los mismos padres de familia no estén de acuerdo y en vez de verlo se nieguen a que sus hijas vean este tipo de información. El documental, como se nos explicó, es más bien un material de apoyo en el que la persona que muestre el documental tendrá la oportunidad de expandir en el tema después de ver la proyección. Diana tiene pensado que este documental sea parte de actividades escolares y es por eso que también decidió que fuera algo corto, para que se pueda introducir dentro de las clases y las niñas puedan mantenerse atentas a él.
En realidad todos los comentarios de todas las mujeres que ayer asistimos se hicieron tomando en cuenta que la mayoría de las mujeres en esa sala somos mujeres que ya tenemos un conocimiento más amplio sobre este tema y algunas llevamos trabajando con niñas y/o mujeres por varios años y simplemente tenemos ya una perspectiva distinta que el público al que en realidad está dirigido este material. Así que como le comenté al final a Diana, cuando me acerque a despedirme, el documental es un documental que nadie hasta ahora ha podido hacer y de eso tiene que estar orgullosa, de ser una mujer pionera en lo que está haciendo, de tener el valor y las ganas que todo el mundo, incluyendo niños, mujeres y hombres cambien sus ideas negativas sobre la menstruación. Al final de cuentas uno siempre tiene una opinión pero ella es la única que hasta este momento se ha atrevido a hacerlo y eso es lo que se le debe de aplaudir.
Al final de la premier quedé muy contenta de haber visto Monthlies, de haber conocido a Diana en persona, pues es una mujer encantadora y de que los que estuvimos ahí hayamos tenido el gran privilegio de haber sido los primeros en el mundo en ver este documental en pantalla grande.
Agradezco a todos lo que hicieron posible que el documental viniera a México, como nuestro amigo Pierre Beltrán y Roxana Camacho y claro que no puedo dejar de agradecer a Diana Fabianova por haber venido a México y ser la mujer que es.
Hay otras dos funciones más en México, una mañana viernes 22 de Noviembre en el WTC a las 6pm y otra función virtual el 28 de Noviembre (hora por confirmar), así que no te las pierdas!
Para más datos pueden visitar la página de Monthlies México.
![]() |
Diana Fabianova y yo :) |
4 de octubre de 2013
Sangrando bajo luna nueva y la sanación de mis ancestras
La energía de todo lo Sangrado
Femenino este año llegó con fuerza, como saben todo lo que comparto
viene desde un lugar personal de sanación, desde una perspectiva
nueva en la que el entendimiento viene desde lo más profundo de mi
ser.
Muchas mujeres siempre me preguntan ¿Cual es la diferencia al sangrar bajo ciertas lunas?, ¿Qué energía nos traen? o ¿Qué representa?.
Ya había contestado a esta pregunta antes en otro artículo dentro de este mismo blog, pero ayer al salir de una terapia personal me senté en un café sola y me puse a reflexionar y muchas imágenes y sentimientos se me vinieron a la mente.
Muchas mujeres siempre me preguntan ¿Cual es la diferencia al sangrar bajo ciertas lunas?, ¿Qué energía nos traen? o ¿Qué representa?.
Ya había contestado a esta pregunta antes en otro artículo dentro de este mismo blog, pero ayer al salir de una terapia personal me senté en un café sola y me puse a reflexionar y muchas imágenes y sentimientos se me vinieron a la mente.
Me parece que ya les había contado que
llevo sangrando en Luna Llena desde antes de llegar a México y mi
luna se ha ido moviendo conforme han ido pasando los meses,
acercándose cada vez más a la Luna Nueva. En la cultura antigua
nuestras ancestras sangraban bajo Luna Nueva y todas se reunían
durante este momento, sangrando bajo la obscuridad de esta luna, permitiéndose adentrar cada vez más a un espacio de transición. Este era el
momento más importante durante todo su ciclo menstrual, pues aquí ocurría la
transformación más profunda y más importante para poder salir una vez más
a la luz y poder transformar de verdad su vida y su pueblo.
En el artículo que escribí antes
sobre las energías de la luna y la menstruación también mencionaba que hoy
en día es difícil que todas sangremos siempre bajo Luna Nueva pues
hoy en día tenemos luz artificial la cual ha echo que nuestro ritmo
natural se haya alterado. Sin embargo, una mujer puede transitar por
distintas lunas a lo largo de toda su vida y no hay una forma
correcta o incorrecta de sangrar. Claro que es importante mencionar que también depende mucho
de que es lo que esté pasando en nuestra vida externa pues esto se
verá reflejado en nuestra vida interna y por ende en nuestra menstruación.
El ejemplo más claro es mi propia
experiencia en la que desde el año pasado comencé a sangrar bajo
Luna Llena pues toda mi energía estaba enfocada en la creación, en
la realización de mis proyectos, a la fase de mi ovulación, a esa
energía externa de hacer, de dar a luz y dar y dar y dar...Sin
embargo, este año al llegar a México, todo cambió, todo ese trabajo
que venía haciendo de años, al regresar a mi casa, a mi familia y
mi país ha sido como comenzar de cero y es aquí en donde ha ocurrido un
cambio aún más fuerte y más profundo dentro de mi, ha sido
regresar a enfrentar viejos miedos para poder seguir en este camino de evolución. Claro,
que para que eso sucediera, de cierta forma he tenido que dejar de
dar hacia afuera y comenzar a dar más hacia adentro, regresar poco a
poco a mi cuerpo y mi interior por lo que mi ciclo comenzó a moverse
hace unos meses una vez más acercándose a la Luna Nueva.
Hoy es Luna Nueva en Libra y hoy es el
día 28 de mi ciclo lo cual quiere decir que mi luna está a punto de
llegar, cosa que también es nueva en mi pues para que mi luna
interna se ajustara con la Luna Nueva mi ciclo ha tenido que irse
acortando poco a poco de 35 días a 28. Todo esto se ha ido poco a poco aclarando en mi y aunque mientras lo
he transitado han habido momentos en los que no deseaba sangrar más en Luna Llena ahora acepto que mi vida ha estado
cambiando drásticamente en los últimos meses. Este cambio es una transición importante en mi vida pues el trabajo dentro de mi
menstruación también ha cambiado a lo largo de los años. Sangrar bajo Luna Nueva tiene de
cierta forma más peso, más profundidad y más significado para mi; es un momento en el que esa misma obscuridad me abraza, no me suelta y me acompaña en este proceso de transformación. Es
como si una vez más pudiera inhalar y exhalar profundamente y quedarme ahí
inmóvil en lo profundo de la tierra, descansando, renovándome,
quieta, en soledad.
¡Ah cuan agradecida estoy de este
cambio! del camino que sigo caminando, de poder tener la sensibilidad
de seguir observándome. Ha sido un año de mucha transformación,
muchas veces a la fuerza y muchas otras, como ayer, voluntaria. He
pasado de un proceso mental muy fuerte a una profunda comunión y
sensibilidad con mi cuerpo, esta sanación ahora llega a un nivel
todavía más profundo pues aunque pensaba que mi linaje femenino ya
estaba sanado hoy me toca todavía sanarlo un poco más y por fin soltar patrones que no me corresponden pero que respeto. Gracias a
esta sanación que ha ocurrido ayer, de esta sensibilidad con mi
ciclo menstrual y este constante observar es que puedo irme tranquila
y seguir caminando mi camino, dándome pleno permiso de ser una
mujer plena, feliz, sexual y amorosa pues esta es mi propia
realización de vida. En mi corazón siempre llevaré a mis mujeres,
a mis ancestras, aceptando cada una de sus historias, aceptando sus
dolores y sus tristezas pero también aceptando que gracias a ellas también soy una mujer fuerte, una mujer sabia y todo lo que ellas me han heredado se queda aquí y
termina aquí.
Hoy antes de que llegue mi lunita doy
gracias por ese gran suspiro de liberación, me dejo ir y suelto
todo, absolutamente todo y me voy a mi guarida, a mi cueva, a ese
lugar en el que yo me siento protegida y segura y puedo descansar en
paz. Gracias a que mi vida, como la de todas nosotras, lleva su proceso hoy
puedo decir que mi lunita regresa a su origen una vez más, llega a
mi cuerpo invadiendo mi espíritu. Soy una conmigo misma y libero por
medio de mi sangre mi linaje ancestral el cual ya no necesito cargar
más. Hoy regreso a la primera mujer de mi pasado: esa mujer que fue
libre, sana, pura, hermosa, fuerte, feliz, sexual, salvaje,
plena...hoy regreso a mi cuerpo completamente y me amo profundamente, amorosamente y delicadamente aceptando mi vida tal y como es.
Ashé.
¡Feliz Luna Nueva a todas!
Con amor hoy y siempre
Belinda
¿Te gustaría sanar tu linaje femenino? Te
invito que te inscribas a la próxima Bendición de Útero en la que
habrá una meditación especial para sanar nuestras ancestras.
13 de septiembre de 2013
Angelcup, la copa menstrual 100% mexicana!
Antes que nada, les cuentoque desde el día de ayer somos oficialmente distribuidoras de Angelcup!
Como bien saben teníamos a la venta la
copa Naturcup la cual dejamos de vender hace ya un tiempo y había
estado buscando una copa que la remplazara y la he encontrado!
Me tomó mucho tiempo decidir que copa
añadir a nuestra gama de productos pues para mi no tiene mucho caso
vender muchas copas menstruales sino no se realmente como funcionan,
de que están hechas, las políticas de las personas detrás de la
marca y hasta sus intenciones por sacar una copa al mercado cuando ya
existen alrededor de 30 copas a nivel mundial. Como distribuidora de
productos naturales para la menstruación es muy difícil decidir que
productos ofrecer pues no solo se trata de mi salud sino de la salud
de todas las mujeres que compran con nosotras lo cual es una gran
responsabilidad; por lo que decidir en un nuevo producto implica
asegurarme antes que el producto es 100% confiable.
Llevo probando Angelcup desde hace tres
meses, ese ha sido el tiempo que me ha llevado en decidir si la copa
me gusta. Como les he comentado antes, el cambio de productos
desechables a naturales es un cambio gradual y probar una copa nueva
para mi es exactamente lo mismo. Al usarla por primera vez un día
puedo experimentar unas cosas y otros días otras muy distintas, por
lo que tres meses me han bastado para saber y estar segura de que
quiero usar yo misma esta copa y además distribuirla en mi tienda, no solo por
que es una alternativa natural a las toallas y tampones desechables
sino por que la copa Angelcup es una copa de excelente calidad y
además está hecha 100% en México!
Las características de la copa en si
son particulares como cada copa y distinta a las marcas de copas
que ya ofrezco, lo cual también me parece una muy buena alternativa
para todas las mujeres que se acercan a nosotras a comprar. La copa
Angelcup a simple vista y en la primera colocación se me hizo muy
parecida a Naturcup y eso fue algo que captó mi atención pues
buscaba remplazar esta última pero después de probarla por tres
meses estoy convencida que Angelcup ha fácilmente superado la
calidad de Naturcup y eso me agrada aún más!
El material de Angelcup es un material
de silicón hipoalergénico suave y maneable, el
cual a la hora de colocar se ajusta a las paredes vaginales sin mucho
esfuerzo. Para las que conocen un poco más sobre las copas, esto es
a lo que se le conoce como una copa suave la cual en mi opinión es
buena para todo tipo de mujeres y más para mujeres que nunca han
utilizado una copa menstrual y tienen miedo de introducir un dedo en
la vagina. Es decir, la copa es tan suave que cuando hay la necesidad
de introducir el dedo para colocarla o verificar que en realidad esté
haciendo el sello en las paredes vaginales, esto no lastima. Hay
copas que por su firmeza el hacer este mismo procedimiento puede ser
molesto pues la copa está tan firme que no hay espacio a menos que
una se lastime o deje de intentarlo, lo cual después puede provocar goteos. Ahora bien, Angelcup tiene la misma bolita que tiene la
Naturcup y eso también me agradó de la copa, la bolita te ayuda a
encontrar la copa con mayor facilidad y a retirarla también
fácilmente.
Angelcup al igual que Mooncup tiene la
marca de la copa y las medidas dentro de la copa a diferencia de
Ladycup que no tiene ninguna marca. Aún así es fácil de lavar
aunque para lavar bien los orificios yo recomiendo que se lave más
meticulosamente y se volteé la copa. La copa está diseñada en dos
distintos tamaños para distintos tipos de flujos, edades y mujeres, igual que las otras marcas de copas que ya tenemos a la venta. Creo
que la idea de distintas tallas respeta la diferencia tan grande que
hay entre una mujer y otra. Ninguna vagina es igual, así que no
todas podemos estar usando la misma talla!
Por ahora esta es mi reseña de esta hermosa copita, les prometo subir un video para enseñarles la copa de cerca y
poder compararla con las otras copas que ya tenemos. También espero
subir pronto la entrevista que les hice a las personas de Angelcup y
sepan cuales son sus motivos por sacar una copa mexicana y muchas
otras cosas interesantes que nos platicaron hace poco.
Solo me queda decirles que amamos
Angelcup y felizmente introducimos este nuevo producto 100% Mexicano a nuestra tienda.
Cualquier duda sobre esta copa o la copa menstrual en general pueden contactarme a info@periodoalnatural.com
Con amor siempre,
Belinda
15 de agosto de 2013
Un Día de Celebración para Niñas
Les comparto el nuevo video de Un Día de Celebración para Niñas, un video creado por Jane Bennett y traducido al español por mi, para todas las mujeres de habla hispana.
Este hermoso taller está pensado en niñas de 9 a 12 años y sus mamás, el cual es un taller bonito y didáctico en el cual abordamos el tema de la menstruación, la pubertad, los ciclos de la vida y muchas cosas más.
Próximos Cursos en México:
20 y 21 de Septiembre
Ciudad de Oaxaca
Contacto: Liliana Basuri
Tel: 2058547
Evento: Vida Cuántica, Crespo 615
Este hermoso taller está pensado en niñas de 9 a 12 años y sus mamás, el cual es un taller bonito y didáctico en el cual abordamos el tema de la menstruación, la pubertad, los ciclos de la vida y muchas cosas más.
Próximos Cursos en México:
20 y 21 de Septiembre
Ciudad de Oaxaca
Contacto: Liliana Basuri
Tel: 2058547
Evento: Vida Cuántica, Crespo 615
Historia de Mi Periodo al Natural
Queridas todas!
Les comparto la segunda entrevista que ayer tuve esta vez con Daniela Contreras del programa En la Rueda de la Vida del canal tv planeta 2013.
La entrevista fue una entrevista que no tenía un diálogo escrito y que se fue dando poco a poco. Daniela es una persona muy amena y agradable con la que me sentí muy cómoda y muy agradecida de poder compartir mi historia y la historia de Mi Periodo al Natural.
Ya no les cuento más, se las dejo para que la disfruten! :)
Les comparto la segunda entrevista que ayer tuve esta vez con Daniela Contreras del programa En la Rueda de la Vida del canal tv planeta 2013.
La entrevista fue una entrevista que no tenía un diálogo escrito y que se fue dando poco a poco. Daniela es una persona muy amena y agradable con la que me sentí muy cómoda y muy agradecida de poder compartir mi historia y la historia de Mi Periodo al Natural.
Ya no les cuento más, se las dejo para que la disfruten! :)
Menstruación consciente y la copa menstrual
¡Hola hermosas!
Les comparto una entrevista que me hicieron el día de ayer en el programa Tonantzin Tlalli o Madre Tierra con Marissa Llergo y Gabriel Aparicio en el que hablamos sobre el uso de la copa menstrual.
Gabriel me contactó el lunes por la tarde pues está interesado en la práctica que algunas mujeres hacemos al recolectar nuestra sangre. El está interesando en esta práctica desde el aspecto biológico pues ha hecho una investigación sobre las células madre que contiene la sangre menstrual y el y su esposa trabajan ya con este concepto en su Temazcal y su espacio.
Conocer a Gabriel fue muy hermoso pues cuando conoces a una persona que tiene ideas muy similares, la plática se hace muy amena e interminable. De hecho esta plática fue muy corta para el tema tan extenso que es la menstruación consciente.
Tanto Gabriel como Marisa me han ofrecido seguir participando en sus respectivos programas y yo estoy encantada de que este tema cada vez tenga más apertura y difusión por lo que he aceptado.
Les dejo el programa, espero que lo disfruten y lo compartan con sus seres queridos pues la menstruación es un tema que nos incumbe a todos.
Con amor,
Belinda
Les comparto una entrevista que me hicieron el día de ayer en el programa Tonantzin Tlalli o Madre Tierra con Marissa Llergo y Gabriel Aparicio en el que hablamos sobre el uso de la copa menstrual.
Gabriel me contactó el lunes por la tarde pues está interesado en la práctica que algunas mujeres hacemos al recolectar nuestra sangre. El está interesando en esta práctica desde el aspecto biológico pues ha hecho una investigación sobre las células madre que contiene la sangre menstrual y el y su esposa trabajan ya con este concepto en su Temazcal y su espacio.
Conocer a Gabriel fue muy hermoso pues cuando conoces a una persona que tiene ideas muy similares, la plática se hace muy amena e interminable. De hecho esta plática fue muy corta para el tema tan extenso que es la menstruación consciente.
Tanto Gabriel como Marisa me han ofrecido seguir participando en sus respectivos programas y yo estoy encantada de que este tema cada vez tenga más apertura y difusión por lo que he aceptado.
Les dejo el programa, espero que lo disfruten y lo compartan con sus seres queridos pues la menstruación es un tema que nos incumbe a todos.
Con amor,
Belinda
5 de julio de 2013
La menstruación y la fuerza de trabajo
Hoy quiero contarles
una historia verdadera y algo que llevo pensando desde hace mucho tiempo…
Cuando comencé a usar la
copa menstrual trabajaba en una oficina todo el día en la que sin importar el
día de mí ciclo, tenía que actuar como si no me pasara nada.
A veces no tenía ganas de ir a trabajar con pantalones apretados o una falta entallada, quería dejar que mi útero se expandiera y usaba ropa más grande. Claro que a los ojos de los demás parecía que andaba fachosa, aunque yo en realidad estaba disfrutando de mi fase de bruja en la que en realidad me da igual lo que piense la gente de mi y como me veo, el velo se baja y lo que ven es lo que realmente soy: una mujer salvaje que no tiene miedo de serlo.
La gente de mi oficina no entendía nada de lo que hacía o decía pues yo hablaba del ciclo menstrual como hablar de que galletas te gustan más. Había veces que se me olvidaba que estaba entre personas que vivían en otro mundo completamente distinto al mío y que lo que les decía sonaba a chino.
A veces no tenía ganas de ir a trabajar con pantalones apretados o una falta entallada, quería dejar que mi útero se expandiera y usaba ropa más grande. Claro que a los ojos de los demás parecía que andaba fachosa, aunque yo en realidad estaba disfrutando de mi fase de bruja en la que en realidad me da igual lo que piense la gente de mi y como me veo, el velo se baja y lo que ven es lo que realmente soy: una mujer salvaje que no tiene miedo de serlo.
La gente de mi oficina no entendía nada de lo que hacía o decía pues yo hablaba del ciclo menstrual como hablar de que galletas te gustan más. Había veces que se me olvidaba que estaba entre personas que vivían en otro mundo completamente distinto al mío y que lo que les decía sonaba a chino.
Después tuve otro
trabajo, en el que mi jefa era una mujer, en este trabajo las cosas cambiaron,
tenía más libertad pues mi jefa entendía que todas las mujeres tenemos ciclos y
que había una semana del mes en la que seguro iba a sangrar. Esta mujer era la
típica mujer ejecutiva con un gran puesto, inteligente y adinerada pero que
desafortunadamente vive de pastillas y sufre terriblemente durante su
menstruación.
Cuando trabajé con
ella no tardé mucho en comenzar a identificar su propio ciclo o mapa menstrual. Esta era la primera
vez que podía ver el ciclo identificado en otra mujer que no fuera yo, sin
embargo algo que me llamó mucho la atención es que esta mujer no se daba la
oportunidad de cambiar y sentir sus emociones pues su trabajo no se lo
permitía. Había días en los que sabia que estaba en su luna pues su aspecto
salvaje la delataba, solo para poco después enterarme de su propia boca que
efectivamente sangraba. Claro que solo me lo compartía pues esta mujer odiaba su
lunita y me lo decía abiertamente como queriendo que me aliara en su sufrimiento.
Claro que ella no sabía que yo estudiaba el ciclo menstrual y eso fue lo
curioso de este trabajo. Con ella pude ver los trastornos tan graves que puede
causar estar tan desconectadas de nuestro cuerpo. Aunque ella y yo éramos muy
distintas, aprendí mucho de ella pues sus emociones eran muy claras durante todo
su ciclo menstrual, era como si yo la estudiara muy de cerca y al mismo tiempo de
lejos, pues ella no sabía que lo hacía.
Por mucho que quise
hablarle de la luna, recomendarle lectura y doctoras reconocidas como la Dra.
Glenville, la cual da consulta personal en Londres y ella si podía pagar, nunca
tomó mi consejo y seguía padeciendo de muchos desarreglos menstruales. Nunca
había vivido tan de cerca este rechazo tan grande a la sangre pero de cierta
forma era lógico pues en el mundo ejecutivo en el que ella vivía, no está
permitido tener altibajos emociones pues esto es motivo de inestabilidad y por
ende hasta puntos malos para tu retroalimentación mensual/ anual y en algunos
casos hasta despido por falta de capacidad y manejo adecuado de tu trabajo. De hecho
esta mujer llegó a tener problemas muy fuertes con su jefe, el cual no la entendía y mucho menos cuando ella
se convertía en esa mujer salvaje sin saberlo.
El pasar por nuestra
lunita en una oficina, lo cual puede ser desordenado y causa de muchas idas al
baño, puede ser visto como falta de productividad. En la actualidad todavía
antes de que te acepten para un trabajo se pregunta si estás embarazada, casada
o si tienes hijos, lo cual es una falta de respeto pues no se le hacen las
mismas preguntas a un hombre. Se asume que si un hombre está casado y tiene
hijos, esto no será un problema.
Muchas veces voy por
la calle observando a la gente, como caminan rápido, van sentados en el metro,
en el autobús inconscientes de lo que pasa a su alrededor. Mujeres felizmente
tomando alcohol hasta caerse y otras tomando pastillas por la mañana para poder
continuar su día y dar resultados en un mundo en el que una mujer no
puede ser cíclica y mucho menos darse el tiempo de descansar.
Hay veces que me pregunto ¿Qué hacen las doctoras, abogadas, las pocas presidentas y las mujeres de la farándula para sobrellevar este muy mal visto ciclo menstrual? Creo que la respuesta es obvia, esta mujer solo se atreve a usar tampones pues no le interesa mostrar su feminidad de otra forma que con pantalones ajustados, más maquillaje de lo normal para ocultar el cansancio, vivir de cafeína y pastillas para el dolor lo cual hará que no se pueda detectar ni de cerca ni de lejos que esta en “sus días”.
Hay veces que me pregunto ¿Qué hacen las doctoras, abogadas, las pocas presidentas y las mujeres de la farándula para sobrellevar este muy mal visto ciclo menstrual? Creo que la respuesta es obvia, esta mujer solo se atreve a usar tampones pues no le interesa mostrar su feminidad de otra forma que con pantalones ajustados, más maquillaje de lo normal para ocultar el cansancio, vivir de cafeína y pastillas para el dolor lo cual hará que no se pueda detectar ni de cerca ni de lejos que esta en “sus días”.
Recuerdo que hace muchos años cuando estaba en la escuela podíamos decirle al profesor de educación física que estábamos en nuestros días, lo cual nos excluía de no hacer ejercicio. Claro que había veces que no era cierto pero nadie podía verificar. Es verdad que hay veces que una no se siente físicamente con los ánimos de nada y está agotada físicamente pero es casi impensable poner esa excusa de no ir a trabajar una vez cada mes por estar en nuestra luna. Yo si hice esto en un trabajo porque ya practicaba menstruación consciente y me daba un día libre antes de mi luna o el mero día que llegaba. Claro que no fue muy bien visto pues los días de ausencia se me iban sumando y no podía tener 12 días ausente, uno por cada mes, aunque si llegue a faltar 8 días ese año! :O claro que estaba en Inglaterra cuando esto pasó pues en México seguro me hubieran corrido!
Así que me pregunto ¿Qué tan flexible es el campo laboral con
la mujer cíclica? Muchos dirán es una excusa para escapar del compromiso
del trabajo, de la escuela, de los hijos, etc. pero para muchas
mujeres es una realidad muy dura y ciertamente físicamente dolorosa, en la que su sangrado
es tan abundante y doloroso que es sumamente agotador poder hacer otra cosa que cuidar de ella misma. La realidad es que la mujer necesita este tiempo para ella, para renovarse y poder seguir trabajando con más ánimos. La menstruación no es una excusa es una realidad que nos lleva a un profundo cambio el cual sino honramos puede llevarnos a padecer los malestares que padecía mi jefa.
Los días en la oficina
no han cambiado en nada, el trabajo asalariado sigue siendo mayoritariamente
masculino y por mucho que la mujer haya entrado a la vida laboral, ciertamente
las reglas del juego no han cambiado, por lo que se sigue siendo cero tolerantes con
la mujer. Las empresas no saben sacarle provecho a una mujer cíclica y se pierden
de sus dones durante sus fases en donde en vez de estar aburridas por el
trabajo tan monótono que a veces realizan, bien pudieran utilizar su intensificada
creatividad, capacidad de análisis, aprendizaje o su gran capacidad de organización.
Y tú, ¿Que problemas has encontrado en tu campo
de trabajo como mujer cíclica?
4 de julio de 2013
La primera menstruación
Tú ejemplo de madre será lo que más se le quede grabado a tu hija. ¿Qué tipo de menstruación quieres que ella tenga? ¿Le deseas una menstruación dolorosa y penosa o una menstruación plena y natural?
Me imagino que escogerías la segunda opción ¿Verdad? Entonces el cómo vivas tu propio ciclo menstrual y principalmente tus días rojos son de mucho valor emocional para tu hija. Lo que ella vea que tu haces y sientes durante tu sangrado, serán un gran reflejo de lo que ella experimentará en su vida de adulta.
Como madre de una niña es necesario que comiences a observarte día a día y comiences a tener una relación más amorosa con tu sangre y tu cuerpo. Cuida tus palabras cuando estés con ella y no hables mal de tu ciclo menstrual y mucho menos de tu sangre enfrente de ella. Ella necesita un ejemplo positivo y ese ejemplo solo tú puedes dárselo con tu propia experiencia.
Me imagino que escogerías la segunda opción ¿Verdad? Entonces el cómo vivas tu propio ciclo menstrual y principalmente tus días rojos son de mucho valor emocional para tu hija. Lo que ella vea que tu haces y sientes durante tu sangrado, serán un gran reflejo de lo que ella experimentará en su vida de adulta.
Como madre de una niña es necesario que comiences a observarte día a día y comiences a tener una relación más amorosa con tu sangre y tu cuerpo. Cuida tus palabras cuando estés con ella y no hables mal de tu ciclo menstrual y mucho menos de tu sangre enfrente de ella. Ella necesita un ejemplo positivo y ese ejemplo solo tú puedes dárselo con tu propia experiencia.
Si quisieras saber cómo guiar a tu hija en este tema difícil de abordar tanto como para madres como para niñas, te invito a que me contactes. Ofrezco un taller llamado "Un día de Celebración para niñas" en el que tanto madres como niñas hablamos de manera muy natural sobre los ciclos de la vida.
Es un taller ideal para niñas de entre 9 a 12 años en el cual tanto madres como abuelas pueden participar. Es un taller muy bonito en el cual hablaremos de manera suave sobre este tema, sin profundizar mucho pues tu pequeña solo necesita un poquito de información en esta etapa y no saturarla de información complicada. El taller es didáctico, divertido e informativo y se trabaja muy bien en un grupo pequeño de 10 niñas como máximo.
Si te interesa ofrecer este taller en tu localidad puedes contactarme a info@periodoalnatural.mx
Soy maestra certificada con Jane Bennett para poder ofrecer este taller en México, Latino América, USA y Canada si así lo desean.
Síndrome Pre-Menstrual o Súper Poder de Mujer
La
mayor parte del tiempo cuando escuchamos que una mujer está
premenstrual las reacciones de la mayoría de la gente son
instintivamente negativas. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a
mujeres decir estoy pre-menstrual como una negación y/o excusa a sus emociones y acciones que muestran su instinto salvaje?.
¿Cuántas veces también no hemos escuchado al sexo opuesto decir está en sus días en un tono despectivo y como si fuera
sinónimo de locura, solo despojándonos de nuestro poder?
Es
difícil definir con exactitud el síndrome pre-menstrual, no
obstante si analizamos su nombre vemos que la palabra síndrome
nos da un indicativo de enfermedad, lo cual inconscientemente se
interpreta como una discapacidad temporal ya sea física o mental. Un
dato curioso, es señalar que el síndrome pre-menstrual se relaciona
con una histeria
femenina, sin embargo buscando, he encontrado que histeria
proviene del griego “hysteron” que significa útero
y en la antigua Grecia se usaba para calificar a una mujer frígida o
una mujer que tenía el útero paralizado.
No
me es raro pensar en mujeres con úteros paralizados pues si vemos el
síndrome pre-menstrual desde un ángulo más profundo, vemos que la
violencia de género comienza desde el útero. Casilda Rodrigáñez
Bustos en uno de sus escritos sobre la violencia interiorizada dice
“…teniendo en cuenta las reglas y los partos dolorosos, ¡cuánto
sufrimiento ha producido y produce la violencia interiorizada!, la
negación de nuestra sexualidad”.
Cada
mujer vive su ciclo menstrual de manera muy particular, cada una de
nosotras presenta distintos síntomas tanto físicos como emocionales
dependiendo de la edad, estado social, alimentación y situación
actual. Algunos síntomas físicos como son: inflamación, pechos
sensibles, disminución de energía son síntomas normales que
tienen que ver con cambios hormonales y algunos de alimentación.
La
fase pre-menstrual y menstrual son las fases que la mayoría de las
mujeres encuentran más difíciles de sobrellevar pues se nos ha
negado el instinto básico que es aceptar y disfrutar de nuestra
sexualidad y nuestros cambios naturales sin sentirnos avergonzadas.
Sin embargo, ya sea que presentemos síntomas físicos o emocionales, éstos son de gran ayuda para darnos cuenta qué no marcha bien en
nuestra vida y qué podemos hacer para mejorarla.
Es
importante hacer notar que aunque el ciclo menstrual está dividido
en cuatro fases y cada fase tiene ciertas características, estos
cambios no se limitan a su fase en específico, sino que pueden
alargarse o entrelazarse con la siguiente fase. La tristeza antes de
la menstruación es una clave muy sutil pero muy indicativa de que el
útero está a punto de descamar.
La
sabiduría interna de nuestro cuerpo nos envía señales para que nos
alistemos y hagamos lo necesario para preparar nuestra cueva y darle la bienvenida a nuestra
sangre.
En
vez de disculparnos por estos cambios de humor y emociones, a veces
muy fuertes, es importante comprender que todas nuestras reacciones
son solo un reflejo de lo que realmente pasa en nuestra vida, de nuestra
frustración, nuestra tristeza, nuestra falta de amor hacia
nosotras mismas y que solo nos trata de hablar a gritos por medio del llanto o dolores para que
escuchemos detenidamente nuestro útero-corazón.
Pregúntate:
¿Será que necesitas tomarte el día libre? ¿Será que necesitas un
nuevo trabajo? ¿Será que necesitas explicarle a tus amigas o a tu
pareja que necesitas tiempo para ti? ¿Será que necesitas decir algo
no dicho? ¿Será que no estás feliz en tu relación de pareja? ¿Qué cambiarías si pudieras en este preciso momento, justo
en esta fase? ¿Qué te haría feliz?. Claro que éstas fases no son las mejores para tomar acción sino solo para encontrar las respuestas en lo profundo de nuestro útero-corazón.
En
vez de pensar en estos síntomas y catalogarlos como el síndrome
pre-menstrual (SPM) pensemos
en ellos como el súper
poder de mujer (SPM).
Pues es este poder el que te hacer ver las cosas claras, tomar
decisiones, ser mas intuitiva, más acertada. Porque no empezar a
re-inventar palabras que por siglos nos han tenido esclavizadas a una
idea negativa y destructiva sobre nuestro cuerpo y sobre nosotras mismas. Alexandra Pope dice
que la palabra inglesa bitch
significa "babe in total control of herself" (BITCH), yo no podría
estar más de acuerdo!
De
ahora en adelante, cada vez que te traten de negar tu poder, menospreciarte, verte menos por mostrar tu SUPER
PODER DE MUJER, siéntete orgullosa de que estas en toda tu verdad y tener el control de tu vida y de ti misma, de tomar mejores decisiones y ver las
cosas claras y tal y como son!
*Artículo escrito en el 2012 y también publicado por la revista en línea El Caldero en la página 12.
*Artículo escrito en el 2012 y también publicado por la revista en línea El Caldero en la página 12.
8 de mayo de 2013
¡Alerta de copa menstrual!
El miércoles de la semana pasada me
llegó un correo de alerta sobre una copa que se está vendiendo en
internet en una página llamada mercado libre. La copa se llama
Menstrual Cup pero se hace pasar por la copa Mooncup.
En el perfil de esta persona se ven dos
fotos de la copa Mooncup y mucha información copiada y pegada de
otros sitios la cual se ve no tuvieron ni la molestia de modificar o
revisar pues en las preguntas comunes de hasta abajo hasta se menciona la copa
Fleurcup. También se menciona que la copa está hecha en Inglaterra
y muestran copias de certificados sobre la calidad del silicón de
grado médico con el cual dice que está hecha la copa. Así que me gustaría aclararles algunas cosas sobre la
copa menstrual Mooncup con sede en Brighton, Inglaterra y sobre la
competencia desleal.
Antes que nada dejenme contarles que Mi
Periodo al Natural lleva distribuyendo la copa menstrual Mooncup
desde el 2008 en México. El contrato que tenemos con Mooncup es un
contrato de mayoreo el cual nos autoriza a distribuir este producto
en nuestro país ya sea al público en general o a personas que
quieran adquirirlo de mayoreo. Esto quiere decir que cuando una
persona mexicana está interesada en comprar la copa menstrual
Mooncup y contacta a esta empresa directamente, ellas dirigen a las
personas interesadas a Mi Periodo al Natural para poder distribuir en
México. Este contrato entre Mooncup y nosotras no lo tiene nadie más
en México por lo que si buscan comprar la copa menstrual Mooncup
originaria de Inglaterra pueden adquirirla con nosotras o con
distribuidoras que han firmado un contrato con Mi Periodo al Natural
y que están vendiendo la copa menstrual original Mooncup hecha en
Inglaterra.
Por otro lado, quisiera aclarar que la
copa llamada Menstrual Cup es una copa hecha en China y que ha estado
circulando por el internet tratando de vender a un precio
inimaginable lo cual atrae a muchas mujeres que andan en busca de una
ganga.
Cuando yo contacté a la empresa
Mooncup para alertarlas de esta copa, ellas me comentaron que
ya sabían de este producto el cual ya han reportando pero no sabían
que andaba circulando en México por lo que mucho ojo.
Una copa menstrual de silicón de grado
médico no puede ser tan barata pues el silicón de grado médico es
caro. Lo malo aquí es que la mayoría de nosotras siempre anda
buscando el mejor precio, no solo en cuanto a la copa menstrual se
refiere, sino en todo lo que consumimos. Esto es normal y a tod@s nos
gusta ahorrar dinero en lo que se pueda, solo que como bien dice el dicho
“LO BARATO SALE CARO” pues además de gastar dinero que en
realidad es tirado a la basura, puede que estos productos de dudosa
procedencia te causen alguna infección pues no se sabe a ciencia
cierta de que están hechos.
Otra cosa que es importante aclarar, es que
la empresa Mooncup en su contrato especifica que su producto no se
puede vender en páginas web como mercado libre, alibaba o ebay. Es
decir, en páginas web que no sean personales. Esto es precisamente
porque no se sabe quién está detrás de esa página. Una persona
leal tendrá siempre una página web y un número de contacto, ya sea
para preguntar sobre el producto, quejas o aclaraciones y siempre
dará la cara al público. En una página web como mercado libre,
alibaba o ebay, la persona bien puede darse de baja y echarse a
correr sin que puedas contactar a nadie y te quedes con un producto
que no te sirve y no puedas reclamar tu dinero, pues en su mayoría
las páginas como mercado libre no se hacen responsables por
las personas que venden dentro de estos sitios.
Este artículo aunque se refiere a la
copa menstrual Mooncup va para todas las mujeres mexicanas que andan
en busca de productos naturales para la menstruación, ya sea que
quieran comprar Mooncup u otra marca. Este artículo no es para
decirte que producto debes comprar sino es simplemente para
orientarte y decirte que no porque veas una copa más barata quiere
decir que sea buena y en este caso original.
Te recomiendo que siempre investigues
en varios sitios hasta que quedes satisfecha que el producto es
genuino. La mayoría de las copas menstruales
tienen una página web oficial en la que puedes buscar información
como: ¿De donde son? ¿Qué tipo de silicon usan? ¿En donde
distribuyen? ¿Desde cuando están a la venta? etc.
Mooncup por ejemplo en su página web tiene varios sellos de premios que ha ganado por la calidad del producto y
dan muchos datos como el número con el que están registrados en la
FDA en donde puedes buscarlos.
Hoy en día hay muchas personas
vendiendo la copa menstrual y productos naturales para la
menstruación en México, cada vez el mercado es más grande y eso
está muy bien pues quiere decir que los productos naturales para la
menstruación tienen cada vez más aceptación. Sin embargo, muchas personas tratan de hacer negocio
con cosas que no conocen o con cosas en las que no creen firmemente.
Muchas otras piensan que el negocio de la copa menstrual es un
negocio grande, con el cual podrán hacer mucho dinero pero en
realidad no es así. Casi la mayoría de las mujeres que venden la
copa menstrual o productos naturales para la menstruación ya sea en
México o en otros países, lo hacen por que están 100% convencidas
de que estos productos son muchísimo mejores que los desechables y te
aseguro que muchas tienen historias muy personales de por qué es que
hicieron el cambio y se decidieron a venderlos.
Todas las
mujeres que estamos en este negocio somos mujeres que hemos trabajado
muy duro detrás de todo esto, no solo para traerte productos que te
ayudan a sanar tu cuerpo, sino que estamos haciendo un trabajo de
investigación para poder ofrecerte información holística y
completa. En mi caso llevo investigando el tema de la menstruación
desde hace más de nueve años y sanando mi cuerpo conscientemente
desde hace doce.
La venta de productos naturales para la
menstruacion no es una finalidad sino un medio que te ofrece una
mejor forma de vida. Al menos esa siempre ha sido mi
misión personal, que la gente pueda entender que la menstruación es
una forma de vida de día a día. Si solo vemos estos productos como
una forma más de negocio, estamos cayendo en lo que las empresas
capitalistas están haciendo y entonces seguimos con la misma idea de
que la mujer es un buen negocio ya sea para productos naturales para
la menstruación u otro tipo de productos.
Te invito a que te acerques y preguntes
a gente que tú creas es reconocida en el mercado de productos
naturales para la menstruación. Si haces tu propia investigación
por internet verás que hay varias páginas de mujeres que venden
estos productos en México.
Si desean adquirir la copa menstrual
Mooncup, la buena, la original, les dejo los datos de mujeres que
ofrecen esta copa y han firmado un contrato con nosotras.
Carolina Villalobos
México D.F
Mónica Avalos Lira
Xalapa, Veracruz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)